Neif Antonio Gebran Frangie o Tony Gebran, como es también conocido, es un comerciante venezolano de origen árabe, de quien años atrás se aseguraba había solicitado asilo político en Estados Unidos, donde entonces permanecía, alegando ser un perseguido del chavismo. Sin embargo, su pasado está lleno de escándalos y vínculos con el narcotráfico y la corrupción, que intenta ocultar con una falsa imagen de empresario exitoso y honesto. Pero, mal pudiera llamarse «perseguido» a alguien que se exhibe con personas vinculadas al chavismo.
Gebran Frangie no oculta su fascinación por los automóviles de lujo, los paseos en yate y sus viajes en aviones privados. Al empresario le gusta también presumir de su relación de compadrazgo con la actriz venezolana Roxana Diaz y con su esposo el actor Carlos Guillermo Haydon, quien apoyó la candidatura presidencial de Maduro en el año 2012, antes de ser catalogado como «traidor» por otros artistas maduristas en el año 2019. Es precisamente la actriz y comadre de Gebran, quien ahora ejerce como imagen de Market Lub. la nueva tienda de lubricantes para autos de Gebran Frangie en Venezuela.
A Neif Gebran también le gusta presumir de una supuesta aparente proximidad con el comunicador chavista Pedro Carvajalino y con Gustavo Gutiérrez, exalcalde del municipio Naguanagua del estado Carabobo y secretario de Economía Productiva y Turismo de la gobernación del mismo estado, entidad a cargo del gobernador chavista Rafael Lacava.
Desde mucho antes y al menos hasta el año 2017, Neif Gebran Frangie estuvo residiendo en Miami, a donde había huido tras sus problemas con la justicia en Venezuela. Ese año – 2017 – tuvo una relación pasajera en Coral Gables con la guapa empresaria y diseñadora de moda Yaneth López. Durante su permanencia fuera de Venezuela, Gebran también pasó por Dubái, Emiratos Árabes Unidos, un lujoso destino predilecto de individuos que huyen de diferentes países por distintos delitos.
El socio de «El Loco Barrera»
Gebran Frangie, también conocido como Tony Gebran, fue uno de los principales colaboradores del narcotraficante colombiano Daniel Barrera Barrera, alias «El Loco Barrera», quien fue detenido en Venezuela en 2012 y extraditado a Estados Unidos, donde se declaró culpable de enviar toneladas de cocaína a Norteamérica y a Europa. Según testimonios, Gebran Frangie le facilitó a Barrera vehículos, inmuebles, documentos y contactos para su movilización y ocultamiento en territorio venezolano. Además, participó en el lavado de los activos provenientes del narcotráfico, mediante la creación de empresas fachada.
En octubre de 2012, la justicia venezolana ordenó la captura de Gebran Frangie por presuntamente facilitar la huida de cómplices de «El Loco Barrera» en un avión de su propiedad. El comerciante se fugó a Estados Unidos y solicitó asilo en la ciudad de Miami, argumentando ser un perseguido político del gobierno chavista, luego que fuera solicitada una orden de captura en su contra, con alerta roja de Interpol, orden que años más tarde logró le fuese retirada, a través de abogados y una chequera dispuesta a comprar conciencias.
El entramado empresarial
Gebran Frangie ha estado relacionado con varias empresas, tanto en Venezuela como en Estados Unidos, entre las que se encuentran ELF Corporation C.A., dedicada a la venta de vehículos de lujo en Barquisimeto; Lubricantes de Venezuela C.A., que comercializa productos para el sector automotriz; y varias compañías registradas en Florida. Entre los socios de Gebran Frangie han figurado Rodolfo Raschid Velasco Kassem, Nicolás Aular Parra y José Miguel Reyes Ortiz, quienes tendrían antecedentes penales o vínculos con el régimen en Venezuela.
Entre los hechos destacables en el historial de Gebran Frangie está el allanamiento a una propiedad que tenía en Barquisimeto, en Venezuela, donde se le consiguieron varios vehículos lujosos, armas de fuego de alto calibre, documentos y sellos de distintos organismos del Estado; la factura de mantenimiento de uno de los aviones incautados por la oficina antidroga venezolana; y las declaraciones de un piloto que en el pasado había tripulado aviones para él, que luego fue detenido y enjuiciado en Estados Unidos.
Gebran Frangie habría movido enormes cantidades de dinero a través de diferentes compañías, bancos y "holdings", y habría estado involucrado en fraudulentos contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), aprovechando sus conexiones con el régimen.
La falsa imagen de empresario exitoso y honesto
Gebran ha intentado ocultar su pasado, manipulando a la opinión pública venezolana a través de artículos de prensa que lo presentan falsamente como un empresario exitoso y honesto. En uno de esos artículos se asegura que su filosofía de vida le ha permitido abrir su propio camino en el mundo corporativo a través de muchos años de esfuerzo, su fe y la motivación y apoyo de su familia. También se afirma que su nombre está detrás de dos comercios: Market Lub y TG Store, que se dedican a la distribución de aceites y lubricantes para vehículos, y a la venta de ropa y accesorios para damas y caballeros, respectivamente. Además, se dice que su visión como empresario es tener líneas de negocios reconocidas por su excelencia, innovación y accesibilidad para todos, y que se siente muy comprometido con la responsabilidad social y ambiental en el país. En el mes de noviembre de 2023, Market Lub inauguró su quinta tienda en Venezuela, en esta ocasión en la urbanización Los Ruices, en Caracas. Market Lub, que expende lubricantes al mayor y al detal, cuenta con otras sucursales en Caracas, particularmente en Los Chaguaramos, Quinta Crespo y Catia.
La realidad es que Neif Antonio Gebran Frangie es un individuo que se ha lucrado con el narcotráfico y la corrupción y que ahora pretende engañar a las autoridades y a la sociedad con una falsa imagen de empresario exitoso y honesto. Su solicitud de asilo político en Estados Unidos pareció tratarse de un ardid para evadir de forma temporal a la justicia venezolana.
Detalles sobre las actividades y negocios de Neif Antonio Gebran Frangie
Las autoridades en Venezuela han señalado a Neif Antonio Gebran Frangie por su presunta participación en varios delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero.
Según testimonios, Gebran Frangie habría facilitado las operaciones del narcotraficante colombiano Daniel Barrera Barrera, conocido como "El Loco Barrera", en Venezuela. Se le acusa de haber proporcionado vehículos, inmuebles, documentos y contactos para su movilización y ocultamiento. Además, se le vincula con el lavado de activos provenientes del narcotráfico a través de la creación de empresas fachada.
José Miguel Reyes es accionista de ELF Corporation C.A. y operador en las compañías venezolanas y extranjeras de Neif Antonio Gebran Frangie.
Según el expediente KP01-P-2012-20508 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, se acumularon más acciones contra Gebran. Ya existía una orden de detención en su contra por presuntamente facilitar la huida de cómplices de "El Loco Barrera" en un avión de su propiedad. Durante un allanamiento a una de sus propiedades en Barquisimeto, se encontraron vehículos lujosos, armas de fuego de alto calibre, documentos y sellos de distintos organismos del Estado. Además, se le imputó la posesión de una masa patrimonial desproporcionada a sus actividades lícitas, así como grandes sumas de dinero en efectivo y propiedades.
Neif Antonio Gebran Frangie figura como propietario de varias empresas en el estado de Florida, entre ellas CINE CITTA SUPERMARKET LLC, ELF AUTOMOTIVE CORP y EXOTICS COLLECTION MIAMI, LLC. Se informa que poco después de la detención de "El Loco Barrera" en Venezuela, Gebran partió hacia Estados Unidos y solicitó asilo en la ciudad de Miami, alegando ser un perseguido político del gobierno venezolano.
Agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y fiscales de Miami han investigado los posibles vínculos entre Gebran, el exvicepresidente de Venezuela Tareck el Aissami y el empresario Samark López Bello. Se sospecha que Gebran habría tenido conexiones con estos individuos en actividades relacionadas con el lavado de dinero.
"El Loco Barrera" fabricó y transportó grandes cantidades de cocaína en Colombia durante décadas, lavando ganancias millonarias en alianza con guerrillas colombianas. Después de su detención en Venezuela, su imperio comenzó a desmoronarse y se presume que ha brindado información a los fiscales estadounidenses.
Registros en el estado de Florida revelan que Gebran se asoció con empresarios venezolanos y constituyó varias compañías en diversos sectores. Estas empresas estarían relacionadas con su presunta participación en actividades ilícitas y lavado de dinero.
Los fiscales de Miami poseerían pruebas y testimonios que indican que Gebran habría movido grandes sumas de dinero a través de diferentes compañías, bancos y "holdings". Una de las empresas clave sería Yakima Oil Company, establecida en Panamá y el Reino Unido, que fue sancionada por el Departamento del Tesoro en 2017.
Agentes de la DEA y fiscales de Miami han investigado los posibles vínculos de Gebran y su participación en actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y el lavado de dinero. Aunque aún no se ha abierto una causa formal en su contra, los registros públicos y las pruebas recabadas podrían llevar a acciones legales en su contra.
En respuesta a las acusaciones en su contra, Gebran ha negado cualquier vínculo con Tareck el Aissami y "El Loco Barrera". También ha negado poseer aviones y ha atribuido los señalamientos a una campaña de sus enemigos.
El principal cargo en su contra en Venezuela es haber facilitado la huida de un testaferro de "El Loco Barrera" en una aeronave de su propiedad. Su socio Rodolfo Raschid Velasco Kassem también está involucrado en este caso.
El avión de la fuga
Una de las pruebas clave contra Gebran es el uso de una aeronave de su propiedad para facilitar la huida de Germán Arenas Rodríguez y su esposa, señalados también de ser testaferros del "Loco Barrera". Según el expediente de la justicia venezolana, el 9 de octubre de 2012, Gebran y su socio, Rodolfo Raschid Velasco Kassem, les prestaron un avión Gates Lear Jet, modelo 25C, matrícula N611CH, para que escaparan de las autoridades que los buscaban por narcotráfico. El avión pertenecía a la empresa Gallery Aviation INC, domiciliada en Miami y representada por el ciudadano venezolanoamericano Nicolás Aular Parra, quien a su vez tiene vínculos empresariales con la esposa y los padres de Gebran en Florida.
La oficina antidroga venezolana incautó el avión y otro más que estaba en el hangar de Gebran, dentro del principal aeropuerto de Barquisimeto, en el noreste de Venezuela. Se trató de un Cessna 421C siglas N25MT, propiedad de Luxury Auto Sales USA INC, también registrada en Miami y relacionada con Aular Parra y Velasco Kassem. Ambas aeronaves tenían registro estadounidense y eran utilizadas con frecuencia por Gebran y su familia para viajes entre Venezuela y EEUU. Los fiscales de Miami tendrían conocimiento de que estas aeronaves servían para el transporte de dinero y drogas al servicio del "Loco Barrera".
En 2014, uno de los pilotos que había tripulado aviones para Gebran, fue detenido y enjuiciado en EEUU por un caso de narcotráfico que lo salpicó. Sus declaraciones podrían confirmar el uso y la propiedad de los aviones por parte del empresario. Además, en 2015, la empresa de servicios Noble Jet, Inc., de Fort Lauderdale, presentó una factura por el mantenimiento del avión Gates Lear Jet a Inverso Gebran C.A, compañía de Gebran registrada en Venezuela. El costo fue de 61,605.34 dólares, que no habían sido cancelados.
El lavado de dinero
Otra de las acusaciones contra Gebran es que habría lavado decenas de millones de dólares provenientes del narcotráfico a través de diferentes compañías, bancos y holdings. Una de las empresas clave sería Yakima Oil Company, establecida en Panamá y el Reino Unido y que fue sancionada por el Departamento del Tesoro en 2017 por estar vinculada con el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, y su socio, Samark López.
Según los testimonios de fuentes anónimas que accedieron al caso, Gebran no aparece en los registros de Yakima Oil Company, pero habría usado otras compañías que trabajaban indirectamente con las empresas de López, manejando solo dinero en efectivo, que muchas veces era llevado en aviones hasta Venezuela bajo su resguardo. "Gebran bajaba el dinero desde Estados Unidos en aviones, ese era uno de sus trabajos", afirmó una de las fuentes.
Además de Yakima Oil Company, Gebran se asoció con empresarios venezolanos y constituyó al menos media docena de compañías de diversos ramos en el estado de Florida, antes de su estancia en Miami. Algunas de estas empresas, operativas o no, están bajo su propiedad o en sociedades con familiares y amigos cuyos nombres aparecen en el expediente abierto en Venezuela. Entre ellos, el de uno de los asociados que figura como testaferro del "Loco Barrera".
Los fiscales de Miami tendrían pruebas y testimonios de que Gebran también se dedicó a la importación de vehículos de lujo, los cuales facilitaba a sus contactos para blanquear dinero y obtener favores. Durante la inspección de las autoridades venezolanas a su hangar, le incautaron vehículos de marcas como Mercedes Benz, Hummer, Porsche, Jeep, Camaro y BMW, de los que no pudo declarar su legalidad. Asimismo, le encontraron material para falsificar documentos oficiales y armas de fuego de alto calibre, entre ellos sellos de una decena de organismos del Estado y membretes de diversos consulados venezolanos en EEUU, incluido el de Miami.
La defensa y la fuga
Tras las acusaciones en su contra, Gebran inició una defensa, supuestamente financiada por él mismo, para limpiar su nombre. Alegó que fue acusado sin pruebas concretas y que era víctima de una persecución política del chavismo. Durante los últimos años, presentó recursos judiciales, concedió entrevistas y publicó artículos de prensa que buscaban mostrarlo como un empresario exitoso e inocente. Sin embargo, las autoridades venezolanas solicitaron emitir una Circular Roja de Interpol para ordenar su arresto, luego de que se fugara a Estados Unidos.
A Velasco Kassem, su socio, la policía venezolana lo detuvo y le dictó privativa de libertad en enero de 2013. Luego de tener casi cuatro años encarcelado, logró libertad condicional, tras un juicio oral y público. En ese momento, Gebran ya se encontraba en Miami, donde reside actualmente. Los registros públicos muestran que aún no hay una causa formal abierta en su contra en EEUU, pero los fiscales podrían actuar aplicando su autoridad, basándose en las graves denuncias y pruebas que lo involucran con el narcotráfico.
Gebran ha negado los señalamientos en su contra y los ha atribuido a una campaña de sus enemigos. Sin embargo, el empresario ha declinado responder a preguntas, a pedido de periodistas, para profundizar en algunos temas.
El papel de Liliana Estrada Valencia, Rodolfo Raschid Velasco Kassem y Neif Antonio Gebran Frangie en la trama de lavado de dinero de "El Loco" Barrera
Una bella mujer, ex de "El Loco” Barrera, hizo llegar los dólares del capo al estado Lara en Venezuela. Liliana Estrada, expareja de “El Loco” Barrera, fue la principal aliada del narcocapo colombiano en Lara.
“Liliana conocía el ‘negocio’ del narcotraficante de pies a cabeza. Desde los 13 años de edad acompañaba a Daniel Barrera en todo lo que hacía. Ambos eran de Manizales, sobre la cordillera de Los Andes colombianos. Allí compartieron emociones, sentimientos de amor y aventura”.
La mujer, con sus encantos, trabajó “el terreno” en el estado Lara y dio inicio a la legitimación de capitales o el lavado de dólares. De forma habilidosa, Liliana empezó a codearse con gente adinerada y a la vez estudiaba a quienes podían ser sus principales cómplices para encender la lavadora crepuscular mientras que el “Loco” ya tenía prendida otras máquinas en varios estados de Venezuela.
Liliana llegó a la ciudad crepuscular en el año 2007 acompañada por su esposo quien también trabajaba para el “Loco”. Sus primeros pasos los dio en Cabudare y luego se mudó al este de Barquisimeto mientras conocía la ciudad. Al año, su esposo se alejó, así que ella asumió todo el negocio. La dama de origen colombiano también se fue relacionando con distintas personas para poder mantener prendida la lavadora. El perfil de sus aliados debía encajar con la persona que pasara desapercibido y se mostrara cauto a la hora de manejar grandes cantidades de dinero o de adquirir propiedades muy costosas, según informara en el año 2014 el diario venezolano El Nacional.
Cuando los consiguió, (primero al árabe “Tony” Gebran y después a Rodolfo Velasco) ella misma les entregaba un maletín full de dólares y les giraba instrucciones de qué debían comprar. Liliana mantenía su bajo perfil y así podía atender a sus niños que no alcanzaban los 10 años y quienes estudiaban en un colegio del este de Barquisimeto. Los vecinos de Liliana la apodaban “La Colombiana” por su acento y comentaron que era muy elegante, alta y de buena figura. Ninguno supo definir a qué se dedicaba, pues no socializaba mucho.
Después de la captura del “Loco” Barrera en San Cristóbal el 18 de septiembre del año 2012, las autoridades que lo investigaban se trasladaron a Barquisimeto. En horas de la noche del 21 de septiembre llegaron al edificio Terrazas del Tiuna. Subieron al cuarto piso y cuando entraron al apartamento, Liliana ya no estaba. Apenas supo de la captura de su “jefe” huyó rápidamente del lugar con toda su familia. Sabía que irían por ella pero para el momento en que los militares llegaron, ya Liliana estaría fuera de Venezuela.
Se cree que huyó en una de las avionetas de Tony Gebran durante la madrugada del 19 de septiembre. Tanto Gebran como ella se encontraban escondidos en algún lugar del mundo huyendo de la justicia.
Endeudado con la justicia:
“Tony” Gebran y Rodolfo Velasco se convirtieron en testaferros del “Loco” Barrera en Lara y eso les dio la capacidad suficiente para darse la gran vida. El primero de ellos, tenía propiedades y carros lujosos por montón, cosa que quedó evidenciada cuando en un allanamiento practicado en la mansión “TG” (las iniciales de Tony Gebran) se decomisaron un Camaro deportivo, una Hummer, un Jeep Rubricon, un Lamborgini, entre otros.
Antonio “Tony” Gebran logró escapar días antes de que las autoridades allanaran su casa. Su papá y el vigilante de la mansión fueron detenidos y hasta los mandaron para la cárcel de Uribana y es que a parte de los carros, en la mansión del “árabe” habían armas de fuego y sellos húmedos correspondientes a diferentes aduanas.
Entre las armas resaltaba un fusil M-16 que es nada más y nada menos que el arma de guerra de los Marines de Estados Unidos.
Sobre Gebran se supo que había logrado huir con su pareja, que estaba embarazada y trabajaba en una notaría en Barquisimeto. Al parecer se habían ido para Estados Unidos, pero luego se rumoró que llegó hasta el Líbano, donde a Gebran no le podían hacer nada pues este país no tenía convenio con la Interpol y por más que estuviera solicitado con franja roja o amarilla, no lo podían capturar, pues funcionarios de Interpol no podían ingresar al país.
Antes de su captura, su cabeza con el cabello corto, cejas pobladas y ojos caídos tenía precio. Cinco millones de dólares ofrecía el gobierno de Estados Unidos, mientras el de Colombia premiaba con cinco millones de pesos a quien ofreciera información relevante para dar con el capo. Cada vez le era más difícil esconderse y Venezuela fue una buena opción. Su rostro, a pesar de los cambios estéticos a los que se sometió, era conocido. Como un pulpo, “El Loco” se escondió en las profundidades de la zona fronteriza del Táchira y sus tentáculos empezaron a moverse. Ella era la más indicada para tantear el terreno y pasar desapercibida. Sus ojos eran una extensión de los del capo, sus oídos escuchaban lo que él quería escuchar. Su palabra era el sello de “El Loco” Barrera.
Era una mujer esbelta de piel morena y 1,90 de estatura. Su cabello largo y castaño oscuro contrastaba con sus ojos color almendra. Sus rasgos eran finos y sus delgados labios y blanca dentadura dibujaban una sonrisa pulcra. Con una silueta perfecta, Liliana Estrada, entonces de 34 años de edad, captaba la atención por donde pasara. Sus abultados senos, una pequeña cintura, abdomen plano, cadera ancha, piernas definidas y voluptuoso trasero la hacían ver como un mujerón.
Así vistiera casual, deportiva o elegante, la mujer de acento colombiano siempre lucía bella. Los vecinos la recuerdan por su buen humor y por los ajustados jeans y chaquetas de cuero que acostumbraba a usar. Los costosos lentes de sol que protegían sus ojos combinaban con su vestimenta; siempre los colocaba en su rostro cuando disponía a montarse en su camioneta Toyota FJ. Ella era el pez más colorido y vistoso que cualquier hombre quería tener en su pecera, pero nadie imaginaba que esta belleza era la mejor aliada del capo colombiano Daniel “Loco” Barrera para legitimar su capital en Barquisimeto.
Gracias al dinero de “El Loco”, Liliana pudo viajar y conocer República Dominicana, México, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos. En el año 2007, la pareja llegó a Venezuela sin el vínculo amoroso pero su pacto de fidelidad intacto. Quién mejor que ella para conocer los ardides para la legitimación de capitales si durante 11 años había trabajado con y para “El Loco”.
La engalanada mujer llegó a la capital del estado Lara cuando la ciudad comenzaba a dar signos de crecimiento y progreso. Edificios, urbanizaciones, carreteras y distribuidores estaban en plena construcción. Nuevas empresas abrían sus puertas y el desarrollo económico se intuía en todos sus rincones. Residenciada en una de las mejores zonas de Barquisimeto, Liliana sabía lo que tenía que hacer. Para ello, empezó a codearse con gente adinerada.
Un trabajador de una reconocida agencia de automóviles de lujo aún recuerda el día que esta mujer cruzó la puerta de vidrio del local comercial. La gracia al caminar y la figura de Liliana llamaron de inmediato su atención. Una camisa blanca manga larga abotonada hasta arriba dejaba ver parte de sus redondos senos. Un blue jeans claro forraba sus largas piernas y una botas de tacón fino y color marrón sonaban con cada paso que daba hasta plantarse frente al vendedor.
—¡Buenas! –dijo la mujer con un tono suave y una pequeña sonrisa.
—Buenos días señorita, ¿en qué le podemos ayudar? –contestó el vendedor.
—Quisiera comprar un buen carro. —Pase adelante.
La oficina del dueño de la agencia de carros estaba rodeada de vidrios cubiertos con papel ahumado. De adentro hacia afuera, él podía observar todo pero nadie lo veía a él. Deslumbrado por la belleza de la mujer, salió para atenderla personalmente y le indicó al vendedor que se retirara. El joven empresario, de apellido Godoy, hizo el recorrido por la agencia mostrando sus mejores opciones. Sobre el piso de granito brillante había BMW, Bentley, Hummer y camionetas Toyota. Una FJ Toyota de color gris le pareció una buena alternativa: era delicada pero todo terreno, espaciosa pero con líneas finas y combinaba perfectamente con su personalidad. Además podía viajar con ella hacia la zona fronteriza y adentrarse en las siete fincas que tenía sin limitaciones. Godoy fue la mecha que le permitió a Liliana encender su plan.
El recorrido por la agencia estuvo lleno de palabras y risas. El propietario abría cada una de las puertas de los carros para darle paso a la exuberante mujer. Frases como “Dígame papito, ¿ese carro me aguantará?”, le alborotaban la imaginación. Pasaron al menos tres horas y Liliana compró la camioneta que primero le llamó la atención. Antes de retirarse, el hombre la había invitado a salir. Y ella aceptó.
Días después, Liliana asistía a placenteras fiestas en grandes mansiones de Barquisimeto acompañando al dueño de la agencia. Los hombres se les acercaban para admirarla y conocerla, mientras ella, con su hermosa sonrisa, iba tejiendo la telaraña.
Para terminar de encajar en la alta sociedad larense y no levantar sospechas, Liliana se mudó a un apartamento más lujoso en una exclusiva zona de Barquisimeto y amplió su círculo social asistiendo a un costoso gimnasio de la ciudad.
Pero de la mano de la belleza comenzó el enigma. Las semanas fueron pasando y con ello surgió la curiosidad. “¿A qué te dedicas?”. “¿Por qué te viniste de Colombia?”. “¿Trabajas?”. Discretamente, Liliana aclaraba que era técnico superior en administración de empresas y que quería probar suerte en Barquisimeto. Su penetrante mirada hacía el resto.
Godoy la siguió cortejando mientras la ayudaba a montar su propio negocio y establecerse. Ella le había comentado que su “tío” tenía mucho dinero y que quería ayudarla a progresar. La compra y venta de carros era una buena opción, sin embargo Godoy le dijo que consultaría con un amigo de él que tenía más tiempo en el ramo.
Para él la cosa no estaba tan buena para desperdiciar el dinero, pero eso no era problema para Liliana. Ella contaba con una maleta llena de billetes verdes con la cara de George Washington que le había mandado su “tío”.
El empresario conversó con su amigo “El Árabe”, quien sin detenerse a pensarlo quiso conocer a Liliana. Ella lo había escuchado nombrar en las fiestas de la alta sociedad y parecía encajar con el perfil que buscaba. Un hombre reconocido en la sociedad, amante de la buena vida, que atravesaba por problemas económicos. Lo habían desalojado de un apartamento por faltar al contrato de arrendamiento. Era un hombre corpulento, alto, de piel banca, ojos azules, bien parecido y con una gran sonrisa. Se lo presentaron a Liliana en un lujoso penthouse con lámparas que parecían de cristal y ventanas panorámicas que mostraban una espléndida vista. Mientras le daba la mano, Neif Antonio Gebrán “El Árabe” apreció la belleza de Liliana. Una mirada picara los enlazó y la larga conversación fue fructífera para ambos.
Los consejos del empresario árabe eran en vano, pero ella lo escuchaba con atención mientras lo envolvía poco a poco con su cordialidad y encanto. A veces le contaba de su ciudad natal, Manizales, conocida como la “ciudad de las puertas abiertas”. El vínculo necesario ya estaba establecido; lo demás se daría por sí solo. Ambos tenían un interés en hacerse socios y saldrían beneficiados. Ella, además, podía satisfacer las necesidades sexuales de cualquier hombre.
De carácter y una arrogancia extrema, Gebrán dedujo que el dinero de Liliana provenía de algo oscuro, pero a él solo le importaba mantener su estatus y satisfacer sus deseos. El dinero y el placer encabezaban su lista de prioridades. La compra de costosos carros e inmuebles con el dinero proveniente del narcotráfico comenzó y “El Árabe” obtuvo beneficios en un santiamén. Era una “buena racha” de negocios por la que estaba pasando, le comentó a sus amistades. Debía guardar el secreto de la procedencia del dinero a cambio de conservar la vida, la cual no quería poner en riesgo porque tenía mucho que disfrutar en el futuro gracias a Liliana.
El margen de ganancia era excesivo. Ella le ofrecía una buena tajada de las ganancias del “negocio” y los yates, aviones, propiedades en el exterior, costosos carros y armas de fuego empezaron a formar parte de la vida de Gebrán. En carros llegó a acumular 25 millones de bolívares. En el garaje de su residencia guardaba un Lamborgini Gallardo, un Chevrolet Camaro deportivo, una Hummer dorada, un Mustang Ford, un Jeep Rubricon, una camioneta BMW, un Porsche y una camioneta Murano; además una camioneta Explorer Eddie Bauer y una Trail Blazer, sus carros más económicos. Sorprendentemente también contaba con un M-16, el fusil de asalto principal de las fuerzas armadas estadounidenses. Liliana se comprometía cada tres meses a entregarle una maleta con 3 millones de dólares para que los colara legalmente en la economía local.
La residencia principal de Gebrán era el escenario de grandes fiestas con piscina, jacuzzi y whiskys mayores de edad, vinos y champagne. Había de todo en esas fiestas. Cuando algún vecino le reclamaba por no dejarlo dormir, “El Árabe” con un tono arrogante dejaba en claro que nadie podía tocarlo, ni mucho menos aprehenderlo. Las extravagancias eran parte de su cotidianidad. En una oportunidad quiso “comprar” el estacionamiento de un reconocido centro comercial después de darse cuenta de que habían rayado el lujoso vehículo de su novia. No podían vendérselo, pero sí consiguió que se lo arrendaran y con ello convertirse en el “dueño” de los puestos. Su novia era quien le tramitaba todos los documentos de compra y venta de las propiedades. Trabajaba en una notaría y en algunos casos servía hasta de testigo para legalizar los documentos.
Al “negocio” también se sumó Rodolfo Velasco Kassem, un reconocido banquero de loterías en la ciudad. La banca de loterías no estaba pasando por un buen momento, así que a Liliana y a Gebrán no les costó convencerlo.
Velasco también era prestamista, la fachada perfecta para legitimar capitales. Conocidos empresarios acudían al hombre blanco, calvo, de ojos claros y contextura gruesa cuando necesitaban bolívares o dólares. La lista de deudores en su computadora alcanzó los miles y miles de dólares, todos provenientes de la abultada maleta de Liliana. A cambio, Velasco exigía vehículos, inmuebles y objetos de valor como garantía, una eficiente manera de lavar el dinero sucio en caso de que sus deudores no pudieran pagar. Si cancelaban, lo hacían en bolívares y de igual manera los dólares ya habían pasado por la lavadora.
El prestamista tenía una camioneta Mercedes Benz, un Mercedes Benz Coupe dos puertas, un Jeep Grand Cherokee, una Toyota FJ Cruiser, un Optra, un camión 350 Ford 2012 y un Toyota Corolla. También contaba con oficinas en reconocidas torres empresariales, dos galpones extensos y varias casas. Una de sus grandes adquisiciones fue una casa de mil metros cuadrados ubicada en Colinas de Santa Rosa, donde residen peloteros, políticos y familias de la alta sociedad larense. La casa de Velasco tenía dos pisos y por fuera parecía un paraíso. La vista era hermosa y, gracias a su altura, de noche las luces dibujaban un paisaje de ensueño. El estacionamiento quedaba en un sótano. La grama era verde, tenía piscina, fachada de piedras y muchos faroles. Dentro, había una cascada con luces de colores. Tenía varios salones y siete habitaciones.
Liliana se mantenía de bajo perfil mientras sus colaboradores hacían el trabajo por ella. Mientras menos se supiera de su participación, mejor. Se reunía en privado sólo para colocar el dinero y le rendía cuentas a su “tío”. En menos de dos años el negocio marchaba perfectamente.
Antes de llegar a Barquisimeto, Liliana se había casado con un trabajador de “El Loco”. Desde el año 2002 estaba en amoríos con Germán Arturo Arenas y sus dos hijos eran de él. Liliana se trajo a sus hijos, a su mamá, Fanny de Valencia Estrada, y a su hermano, Edilberto Estrada Valencia. Los dos últimos vivían en otra residencia que ella les había comprado. Los niños, de 9 y 7 años de edad, los inscribió en el Río Claro, uno de los mejores colegios de Barquisimeto. Su poder adquisitivo le daba para eso y mucho más. Los niños eran educados por los mejores maestros, gozaban de una extensa cancha para practicar deportes y tenían una póliza de seguro que cubría cualquier eventualidad. Era una madre pendiente de sus hijos.
Gebrán y Velasco continuaron adquiriendo inmuebles, aviones, hangares, acciones en el club de golf y viajando al exterior por placer. En la página de la red social Facebook podían verse las fotos que registraban sus excentricidades y lo bien que la pasaban junto a sus parejas. Pero la suerte les cambió de pronto.
En el año 2012, todo se vino abajo cuando “El Loco” Barrera fue capturado en una finca del estado Táchira, el 18 de septiembre. Tenía un documento de identidad falso y las yemas de los dedos quemadas, pero no se salvó de ser identificado. El gobierno venezolano dio a conocer la noticia y en menos de dos días Liliana Estrada Valencia, junto a su familia, fue sacada del país en la avioneta de Neif Gebrán, según una llamada anónima que recibió la Oficina Nacional Antidrogas. “El Árabe” también huyó en compañía de su novia embarazada, pero Rodolfo Velasco no corrió con la misma suerte. Fue capturado en Caracas el 11 de enero siguiente en una residencia en la avenida Francisco Solano y recluido en la penitenciaría de Coro.
El último gran capo de Colombia, Daniel “Loco” Barrera, fue extraditado a su país y allí se encontraba en una cárcel de máxima seguridad, mientras que Liliana, su brazo ejecutor en Barquisimeto, continiuaría disfrutando de la libertad.
Rodolfo Raschid Velasco Kassem reside en la actualidad en Estados Unidos, en donde continuaría manteniendo sociedad con Neif Antonio Gebran Frangie. Velasco Kassem está asociado a una empresa de manejo de reputación y publicidad en línea, mediante la que ha conseguido establecer cercanía con Pedro Carvajalino y otros comunicadores chavistas.