Spread the love

La empresa TelevisaUnivision, referente en la difusión de contenido en español en Estados Unidos, ha llevado a cabo una serie de despidos que han repercutido en más de 200 trabajadores de la compañía. Este ajuste organizacional, ejecutado en el mes de enero de 2024, ha tenido un alcance transversal, afectando a empleados de distintos sectores, incluyendo figuras públicas de la televisión, así como departamentos de producción, deportes, contenido digital y comunicaciones.

La industria latina de los medios y el entretenimiento ha sufrido un duro golpe en los últimos meses, con miles de despidos y cambios de estrategia que han afectado a las principales cadenas de televisión en español. TelevisaUnivision, la empresa resultante de la fusión de Univisión y Televisa, ha sido una de las protagonistas de este escenario, que ha generado polémica, críticas y preocupación entre los trabajadores, los espectadores y los analistas.

A pesar de que la corporación no ha ofrecido información detallada sobre el alcance exacto de los despidos, se ha confirmado que la división de Deportes ha sido especialmente golpeada. Reportes señalan que personalidades destacadas de las oficinas de Miami y de otras sedes en el país han sido desvinculadas de la empresa. La situación de las 35 estaciones de radio y de la plataforma de audio digital Uforia también permanece en incertidumbre ante la falta de claridad sobre los efectos de estos despidos.

Advertisement

En un comunicado oficial, TelevisaUnivision atribuye estos cambios a la necesidad de adaptarse al cambiante entorno mediático. La compañía ha mencionado que «la evolución del panorama de los medios nos ha llevado a implementar medidas de eficiencia y reducción de costos para hacer frente a las demandas actuales y fortalecer nuestro negocio para el futuro.» Esta decisión implica la eliminación de un número limitado de puestos de trabajo en distintas unidades de negocio en el territorio estadounidense.

La sombra de una pérdida neta de USD 30,5 millones en el tercer trimestre de 2023, según lo referido por algunos medios, precedió estos despidos. TelevisaUnivision, con la mirada puesta en captar la atención de los millennials, ha decidido que Fusion y The Root pasen a ser parte del Gizmodo Media Group, en un movimiento que busca reorientar su estrategia comercial y editorial.

Una entrevista con Trump que desató polémica

Donald Trump

Uno de los detonantes de la crisis fue una entrevista que el expresidente Donald Trump concedió a Enrique Acevedo, un presentador de la cadena mexicana Televisa, el pasado 10 de noviembre. La entrevista, que fue transmitida por Univisión, causó indignación por el tono complaciente y la falta de rigor del entrevistador, que dejó pasar numerosas mentiras y afirmaciones infundadas del exmandatario.

La entrevista contó con la presencia del yerno de Trump, Jared Kushner, y de varios ejecutivos de Televisa, lo que evidenció la cercanía entre el magnate y la empresa mexicana. Poco después, el reconocido periodista León Krauze anunció su renuncia a Univisión, en lo que se interpretó como una muestra de descontento y protesta por el rumbo que estaba tomando la cadena.

Trump siempre tuvo una relación conflictiva con Univisión, especialmente con el presentador Jorge Ramos, a quien expulsó de una conferencia de prensa en 2016 por cuestionar su política migratoria. Sin embargo, esa situación cambió tras la fusión de Univisión con los activos de medios, contenido y producción de Televisa en 2021, en un acuerdo valorado en 4.800 millones de dólares. Según el Washington Post, los nuevos ejecutivos de TelevisaUnivision tienen una relación cómoda con Trump.

Este hecho ha generado la sospecha de que Univisión se está inclinando hacia la derecha, abandonando su papel de contrapeso y fiscalización de los políticos republicanos. Así lo expresaron varios periodistas de la cadena, que se sintieron decepcionados por la entrevista con Trump y por la falta de apoyo de la dirección.

Despidos masivos y reestructuración de contenidos

La entrevista con Trump no fue el único motivo de malestar en TelevisaUnivision. A mediados de enero de 2024, se supo que la empresa había despedido a unos 200 empleados en diversos departamentos, como producción, deportes, digital y comunicaciones, entre otros. Entre los afectados, se encontraban personalidades del aire, como el ex árbitro Marco Antonio ‘Chiquimarco’ Rodríguez, Félix Fernández, Xavi Sol, Alonso Cabral y Anselmo Alonso, en México, y Sirey Morán, exganadora de ‘Nuestra Belleza Latina’, en Estados Unidos.

Estos despidos se sumaron a los que ya había realizado Telemundo, otra cadena de televisión en español y parte de NBCUniversal, en diciembre. La competidora de TelevisaUnivision recortó entre 60 y 70 puestos de trabajo, incluyendo a ejecutivos y talentos en el aire. Estas medidas se enmarcan en una tendencia más amplia dentro de la industria de los medios, que sufrió más de 20.000 despidos en 2023, el mayor número desde 2020. Organizaciones de noticias como CNN, Gannett, The Washington Post, NBCUniversal y ABC News también se vieron afectadas.

Los recortes de personal han tenido un impacto profundo y devastador en el sector latino de los medios y el entretenimiento, especialmente en Miami, donde se concentran muchas de las sedes de las cadenas. Un empleado de Univisión describió en enero el ambiente de angustia y temor que se vivía en la empresa: «Dondequiera que miraras esta mañana, había alguien llorando. El ambiente es terrible. Hay un rumor de que habrá más despidos mañana. Es muy inquietante. Nadie se siente seguro».

TelevisaUnivision justificó los despidos como parte de un proceso de adaptación al panorama de los medios, que requiere de eficiencias y reducción de costos. La empresa también anunció un cambio en su estrategia de contenidos, que implica trasladar la producción de reality shows y telenovelas a México, donde Televisa tiene una gran influencia en la política y la cultura. Sin embargo, la empresa mantendrá la producción de sus programas de no ficción, como ‘Despierta América’, ‘El Gordo y La Flaca’ y ‘Primer Impacto’, así como de su programación noticiosa, que es obligatoria para una red de televisión abierta, según la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).

TelevisaUnivisión y el desafío de competir con las redes sociales

La empresa mexicana Televisa, líder en la producción de contenidos en español, ha tenido que adaptarse a los cambios que ha traído la revolución digital en el sector audiovisual. Desde 2019, ha iniciado un proceso de escisión de algunos de sus negocios no relacionados con las telecomunicaciones, como revistas, casinos y espectáculos en vivo. Su objetivo ha sido crear un holding independiente, con su propia fuente de financiamiento, modelo de negocios y riesgos.

Pero la apuesta más audaz de Televisa fue la fusión de sus activos de contenido con los de la cadena estadounidense Univisión, en 2021. Así nació TelevisaUnivisión, una subsidiaria con sede en Estados Unidos que posee el catálogo más grande de contenidos en español del mundo. Televisa tiene el 45% de las acciones de esta empresa, mientras que Univisión tiene el 55%, lo que le otorga el control de las decisiones.

Pero TelevisaUnivisión se enfrenta a un escenario cada vez más complejo y competitivo, en el que las redes sociales y las plataformas de streaming han ganado terreno frente a la televisión tradicional. Según datos de los reportes financieros de las empresas y del Wall Street Journal, cada año los usuarios dedican más tiempo a ver videos cortos en TikTok e Instagram reels que a ver programas de televisión. Estas redes sociales tienen la ventaja de que no requieren de grandes inversiones en producción, ya que el contenido lo generan los propios usuarios.

Además, servicios de streaming como Netflix ofrecen una oferta variada y de calidad, que atrae a los espectadores que buscan contenidos más elaborados y originales. Estas plataformas también cuentan con una mayor flexibilidad para adaptarse a los gustos y preferencias de los usuarios, que pueden elegir qué, cuándo y cómo ver sus contenidos favoritos.

La crisis de los medios tradicionales en Estados Unidos

TelevisaUnivisión no es la única empresa que sufre las consecuencias de la transformación digital del periodismo. Los medios tradicionales de Estados Unidos atraviesan por un momento crítico, marcado por los despidos, los cierres y las pérdidas económicas. Así lo refleja un artículo del The New York Times titulado «Cierres y despidos masivos: el futuro cada vez más sombrío del negocio periodístico», que expone la situación de crisis que vive el sector.

La pandemia del coronavirus agravó la situación, al provocar una caída de los ingresos publicitarios y una ralentización de la economía. Según explicó a la AFP Chris Roush, profesor de periodismo y decano de la escuela de comunicación de la Universidad Quinnipiac (Connecticut), los medios estadounidenses se ven afectados por esta coyuntura, al igual que las grandes empresas tecnológicas.

Uno de los casos más emblemáticos es el del periódico Los Angeles Times, que anunció hace unas semanas que recortará más del 20% de su plantilla, lo que supone una de las mayores reducciones de personal en sus 142 años de historia. El medio informó que el despido de 115 personas de su sala de redacción se debe a que el periódico prevé tener otro año de grandes pérdidas. El propietario del periódico, el empresario y médico Patrick Soon-Shiong, dijo que los recortes eran necesarios porque el diario no podía seguir perdiendo entre 30 y 40 millones de dólares al año sin aumentar sus lectores, publicidad y suscripciones.

La crisis de los medios tradicionales se produce en un contexto de cambio social, en el que los jóvenes usuarios de internet han optado por los medios digitales y el uso de redes sociales como fuentes de información. Esto supone un desafío para el periodismo de calidad, que debe competir con la inmediatez y la viralidad de estas plataformas.

Pero el problema no solo radica en el cambio de modelo que sufren los medios tradicionales, sino también en la fiabilidad de la información que se difunde en las redes sociales. Estos espacios son propicios para la manipulación y la difusión de noticias falsas o fake news, que pueden tener consecuencias negativas para la sociedad, especialmente en momentos clave como el proceso electoral de noviembre próximo en Estados Unidos.

Ante esta situación, los medios tradicionales tienen el reto de ofrecer un periodismo riguroso, veraz y ético, que aporte valor a los ciudadanos y que les ayude a formarse una opinión crítica y fundamentada sobre la realidad que les rodea.

Las perdidas reportas por Grupo Televisa en el tercer trimestre de 2023

El 27 de octubre de 2023, Grupo Televisa, por su parte, reportó pérdidas en sus resultados del Tercer Trimestre de 2023.

Según el informe presentado, la empresa tuvo una pérdida neta de $1,051.6 millones de pesos en el trimestre, comparado con una utilidad neta de $1,302.7 millones de pesos en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos totales de la compañía cayeron 4.9% a $18,315.7 millones de pesos, mientras que la utilidad de operación se redujo de $1,362.3 millones de pesos a una pérdida operativa de $77.1 millones de pesos.

El reporte atribuye estas pérdidas principalmente a la caída de 13.8% en los ingresos de su segmento Sky de televisión satelital, así como a una disminución de 24% en los ingresos de sus operaciones empresariales de cable.

Asimismo, la utilidad operativa del segmento Cable, su principal división, cayó 12% en comparación anual. La empresa señaló que llevó a cabo una depuración proactiva de su base de suscriptores de video, banda ancha y voz, lo que resultó en cancelaciones netas de más de 850 mil usuarios durante el trimestre.

Por otro lado, en el informe se destacó que los ingresos de las operaciones de mercado masivo en Cable crecieron 1.8%, mientras que el segmento Otros Negocios, que incluye publicidad y contenido, aumentó sus ingresos 2.2% y su utilidad operativa 32.4% en el trimestre.

En cuanto a gastos, la empresa reportó un incremento de $426.1 millones de pesos en su rubro de «Otros Gastos» debido principalmente a gastos no recurrentes por indemnizaciones laborales. Asimismo, tuvo mayores gastos financieros y un gasto fiscal extraordinario relacionado con el reconocimiento de impuestos de años anteriores.

Cabe destacar que Grupo Televisa posee una participación mayoritaria en la empresa TelevisaUnivision, líder en producción de contenido en español. De acuerdo al informe, en el tercer trimestre de 2023 recibió $588.8 millones de pesos por su participación en las utilidades de dicha asociada, 2.3% más que en el mismo periodo del año previo.

Los resultados negativos de Grupo Televisa en el trimestre reflejan los retos que enfrenta ante un entorno macroeconómico desafiante, presiones inflacionarias y la transición de su negocio principal de televisión abierta a los nuevos modelos digitales y de streaming.

TelevisaUnivisión: ¿Qué relación tiene con George Soros?

George Soros

TelevisaUnivisión ha sido objeto de polémica por su supuesta vinculación con el multimillonario George Soros, conocido por su apoyo a causas progresistas y su oposición a gobiernos conservadores.

Si bien Soros no posee directamente TelevisaUnivisión, sí tiene una participación financiera indirecta en algunas de sus emisoras de radio, a través de un consorcio empresarial que adquirió 18 estaciones de Latino Media Network en 2022, por un valor de $60 millones.

Este consorcio está liderado por dos exfuncionarios del Partido Demócrata: Jess Morales Rocketto, quien trabajó para la campaña de Hillary Clinton, y Stephanie Valencia, quien fue parte del equipo de la Casa Blanca durante la administración de Barack Obama.

Según los detractores de esta operación, Soros habría aportado fondos a través de la empresa “Lakestar Finance”, que está relacionada con un grupo inversor afiliado a Soros Fund Management.

Bukele arremete contra TelevisaUnivisión y Soros

Nayib Bukele

La supuesta influencia de Soros en Univisión fue uno de los temas que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, abordó en una conferencia de prensa previa a las elecciones del pasado domingo 4 de febrero, en las que fue reelegido para un nuevo mandato de cinco años.

Bukele, quien logró inscribir su candidatura gracias a un fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, cuyos jueces fueron designados por el Parlamento dominado por su partido Nuevas Ideas, se enfrentó al periodista colombiano Félix de Bedout, quien le cuestionó sobre la legalidad de su reelección.

El mandatario salvadoreño respondió con una crítica al medio para el que trabaja De Bedout, Univisión, al que acusó de tener una línea editorial negativa hacia su gestión.

“No creo que deberían incluirla. Pero hay una cosa importante (…) y que la vi en una entrevista que realizaste hace poco (…) A mí a veces me extraña porque ustedes (…) cuya audiencia es mayoritariamente de latinos y se les preguntas (…) el 100 % está de acuerdo con lo que estamos haciendo acá. Pero todos los reportajes de Univisión son negativos (…) que el presidente se quiere reelegir inconstitucionalmente. Les pregunto, ¿para quién trabajan? (…) Si su audiencia nos apoya (…) Van a perder el último 5 % de audiencia”, dijo.

Asimismo, Bukele insinuó que Univisión estaba al servicio de Soros, y que su financiación se acabaría pronto. “Ese cheque de Soros se va a acabar (…) y Univisión va a ser una cuenta de Twitter. (…) Creo que es necesario que los medios tengan un poco de balance y de dignidad (…) así como que escuchen a su audiencia”, expresó.


¡Participe en las actividades de tenis de playa en Aruba!...



Tauro's Esthetic Center. Santa Helena Straat #D, Oranjestad, Aruba. +297 583 7280


Desenmascaran la trama de desfalco, corrupción e impunidad que involucra en Venezuela a Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, cómplices de la extesorera nacional Claudia Diaz Guillén


Los problemas de César Omaña con la justicia de Estados Unidos y de otro también aliado del opositor venezolano Leopoldo López


Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *