Spread the love

En los últimos días, se han revelado detalles sobre una reunión secreta llevada a cabo en Colombia por un grupo de 20 adinerados empresarios. Estos magnates, representantes de fortunas más recientes y no vinculados a la élite tradicional del país, se han reunido con el propósito de buscar una alternativa política para las próximas elecciones presidenciales de 2026.

El grupo, aparentemente descontento con el rumbo actual de la política colombiana, está considerando respaldar a un candidato antisistema, siguiendo una tendencia que se ha observado en varios países de América Latina. Un ejemplo reciente de este fenómeno se dio en Panamá, donde el candidato Jaime Lombana logró un apoyo considerable en las elecciones, aunque no suficiente para alcanzar la presidencia.

Sin embargo, el modelo que este grupo de empresarios desea emular es el de Nayib Bukele, el controversial presidente de El Salvador. Bukele, una figura polarizante en la política latinoamericana, es alabado por algunos por su enfoque duro contra la delincuencia, especialmente en el combate a las maras o pandillas salvadoreñas. Por otro lado, sus críticos lo consideran un líder autoritario y populista, acusándolo de violaciones a los derechos humanos y tendencias dictatoriales.

Advertisement
Nayib Bukele

El nombre que ha surgido en Colombia como potencial candidato para este proyecto es el de Miguel Uribe Turbay, actual senador del Partido Centro Democrático. Nacido el 28 de enero de 1986 en Bogotá, Uribe Turbay proviene de una familia con una larga tradición política en Colombia. Es nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala e hijo de Diana Turbay, una periodista asesinada por narcotraficantes en 1991.

Perfil de Miguel Uribe Turbay y estrategia empresarial

Miguel Uribe Turbay

Miguel Uribe Turbay, a sus 38 años, se ha posicionado como una figura clave en la derecha colombiana y el uribismo. Desde su ingreso al Senado el 20 de julio de 2022, ha sido un activo opositor al gobierno del presidente Gustavo Petro. Su perfil como político joven de derecha lo hace atractivo para el grupo de empresarios que busca un cambio en la dirección del país.

Los empresarios, descontentos con las políticas del actual gobierno, están buscando un candidato que se aleje de la línea izquierdista de Petro. Sin embargo, también han descartado apoyar a figuras tradicionales como los expresidentes Álvaro Uribe o Iván Duque, considerando que representan «más de lo mismo» y que podrían resultar costosos tanto económica como políticamente.

El grupo de magnates ha decidido tomar la iniciativa para preparar el terreno mediático y formar la imagen de Uribe Turbay como una especie de «Bukele colombiano». Su objetivo es posicionarlo ante los medios de comunicación y la opinión pública como una alternativa fresca y efectiva.

Inicialmente, los empresarios consideraron contratar al connotado estratega electoral venezolano J.J. Rendón. Sin embargo, esta opción fue descartada debido a los altos costos que implicaría y a la mala percepción que existe sobre Rendón en Colombia desde 2014, cuando renunció a la campaña de reelección del presidente Juan Manuel Santos en medio de un escándalo relacionado con supuestas negociaciones con narcotraficantes.

Lester Toledo: El estratega detrás del «Bukele colombiano»

Lester Toledo

Tras descartar a J.J. Rendón, los empresarios se inclinaron por contratar a Lester Toledo, un estratega electoral venezolano presentado como el artífice del éxito de Nayib Bukele en El Salvador. Toledo ha sido fundamental en las dos campañas presidenciales de Bukele y ha trabajado estrechamente con el partido Nuevas Ideas.

En las elecciones salvadoreñas de 2024, Toledo lideró el comando de campaña de Bukele. Su empresa, Salto Angel Consulting, operó un centro de llamadas para asegurar la presencia de vigilantes en los centros de votación y desplegó encuestadores para analizar los resultados. El equipo de Toledo compiló información de 200 mil personas para confirmar la victoria de Bukele.

La influencia de Toledo en el gobierno de Bukele va más allá de lo electoral. Ha trabajado en la logística de los paquetes de alimentos distribuidos por el gobierno salvadoreño y ha dado instrucciones a ministros y funcionarios públicos. Su relación con Bukele y sus hermanos se remonta a la campaña presidencial de 2019.

Los empresarios colombianos que propusieron contratar a Toledo lo presentaron como el hombre capaz de llevar a un candidato antisistema al poder y mantenerlo allí con altos niveles de aceptación. Le atribuyeron el éxito de Bukele tanto dentro como fuera de El Salvador, incluso en algunas mediciones continentales.

Sin embargo, los críticos de Bukele señalan que su éxito en la reducción de la violencia de las maras ha tenido un alto costo en términos de derechos humanos. Mencionan la creación de una especie de campo de concentración para recluir a los pandilleros y la vulneración de los derechos de medios de comunicación críticos con su administración.

Controversia financiera y nuevos movimientos de Toledo

El acuerdo inicial entre los empresarios colombianos y Lester Toledo contemplaba un pago de un millón de dólares como anticipo por sus servicios. Cada uno de los 20 empresarios debía aportar 50 mil dólares. Sin embargo, la realidad resultó ser diferente: solo seis de los empresarios cumplieron con el pago, sumando un total de 300 mil dólares.

Ante la falta de compromiso de los 14 empresarios restantes, Toledo se ha negado a devolver el dinero a los seis que sí pagaron, generando descontento entre los empresarios que sí pagaron. El estratega venezolano parece decidido a quedarse con los 300 mil dólares, a pesar de no haber cumplido con el trabajo acordado inicialmente.

Recientemente, se ha reportado que Toledo fue visto en Bogotá, específicamente en el Congreso colombiano. No llegó solo: lo acompañaban 10 empleados que forman parte de su equipo de estrategas electorales, los mismos que han trabajado con él en las campañas de Bukele en El Salvador.

El propósito de esta visita parece ser realizar una nueva presentación y establecer contactos para crear una estructura política en Colombia similar a la que han desarrollado en El Salvador. El objetivo sería construir esta estructura alrededor de la imagen del senador Miguel Uribe Turbay.

En círculos políticos, se comenta además que las actividades de Toledo no se limitan a Colombia. Aparentemente, como parte de una contribución de Bukele a la oposición venezolana, Toledo habría brindado apoyo a la líder opositora María Corina Machado y a su candidato Edmundo González Urrutia durante la reciente campaña electoral presidencial en Venezuela.

Implicaciones regionales y perspectivas futuras

Lester Toledo y Nayib Bukele

La presencia de Lester Toledo y su equipo de diez personas en Colombia ha llamado la atención en los círculos políticos del país. Su objetivo declarado es realizar nuevas presentaciones para seguir promoviendo la tesis de un «Bukele colombiano» y captar financistas para este proyecto político.

Esta movida se da en un contexto regional complejo. En Venezuela, las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio de 2024 resultaron en la proclamación de Nicolás Maduro como vencedor por parte del Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, estos resultados han sido desconocidos por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, los líderes de la oposición.

En Colombia, la propuesta de un candidato al estilo Bukele genera debates sobre el futuro de la democracia en el país. Los defensores de esta estrategia argumentan que podría traer soluciones efectivas a problemas como la delincuencia, mientras que los críticos temen que pueda conducir a un debilitamiento de las instituciones democráticas y a posibles nuevas violaciones de derechos humanos.

El desenlace de esta iniciativa y su impacto en las elecciones presidenciales de 2026 están aún por verse, pero sin duda marcarán un capítulo importante en la evolución política del país y la región.


¡Participe en las actividades de tenis de playa en Aruba!...



Tauro's Esthetic Center. Santa Helena Straat #D, Oranjestad, Aruba. +297 583 7280


Desenmascaran la trama de desfalco, corrupción e impunidad que involucra en Venezuela a Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, cómplices de la extesorera nacional Claudia Diaz Guillén


Los problemas de César Omaña con la justicia de Estados Unidos y de otro también aliado del opositor venezolano Leopoldo López


Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *