Los cantantes venezolanos Ronald y Luis Fernando Borjas, conocidos como “Los Borjas” y exintegrantes de la agrupación Guaco, han sido objeto de una controversia reciente tras su participación en un concierto en la isla de Margarita, Venezuela, que tuvo lugar meses atrás. El evento se llevó a cabo en el Downtown Beach Club el pasado 27 de marzo de 2024, y contó con la presencia de Omar Acedo, un artista con afinidad al chavismo y al gobierno de Nicolás Maduro.
La polémica fue avivada el 30 de diciembre por Gustavo Lainette, fundador de la ONG “Resistencia Venezolana” y quien se autodenomina “activista social”. Lainette criticó a los hermanos Borjas a través de una publicación en Instagram, en la que expresó: «Les dejo esto por aquí […] con Omar Acedo en Venezuela y llenando conciertos aquí en los Estados Unidos. Tiene rato en eso (Ronald Borjas) y nadie dice nada, entonces? Van a seguir prestándose los asistentes para apoyar estos tipos que vienen a EEUU y coquetean con el régimen??? Así la vida es un jamón!!».
En su mensaje, Lainette acusó a los artistas de complicidad con la administración de Nicolás Maduro y amenazó con denunciar y boicotear a todos los que apoyen a «Los Borjas». Adicionalmente, Lainette instó a sus seguidores a investigar quién es Omar Acedo, en una clara alusión a la afiliación política de este último, según explica el portal Reporte.
La controversia se centra en la dualidad que presentan los hermanos Borjas, ambos venezolanos, quienes gozan de una vida musical activa en Miami, Florida, ciudad con una gran comunidad de venezolanos exiliados y abiertamente opositores al chavismo y a la administración de Nicolás Maduro. Esta comunidad forma una parte importante de la base de fans de «Los Borjas», lo que ha generado un debate sobre la coherencia de colaborar en Venezuela con artistas afines al chavismo, como Omar Acedo, mientras se benefician del apoyo de una comunidad como la de los exiliados venezolanos en Miami que, en su mayoría, rechaza a la administración de Maduro.
Lainette critica conciertos de Ronald Borjas en Estados Unidos
Gustavo Lainette puso el foco en una serie de pasados conciertos de Ronald Borjas tanto en Venezuela, como en Estados Unidos. Lainette ha utilizado su cuenta de Instagram para compartir las fechas de estas presentaciones, sugiriendo una «doble moral» por parte de los artistas que, según él, «coquetean con el régimen» mientras se benefician del apoyo de la comunidad venezolana en el exterior.
Las fechas señaladas por Lainette incluyen anteriores presentaciones de Ronald Borjas el 5 de diciembre en Wynwood, Miami, y el 19 de diciembre en Atlanta. Además de estos conciertos, Lainette hace mención de otras presentaciones realizadas en diversas localidades de Venezuela, como Maracaibo y Caracas, los días 28 y 29 de noviembre, y 13, 14 y 15 de diciembre, algunos de ellos con entradas agotadas («Sold Out»).
La publicación de Lainette deja entrever que artistas como Los Borjas llevan una “doble vida”, disfrutando del mercado estadounidense mientras mantienen lazos con figuras afines al chavismo, como Omar Acedo.
Lainette y la controversia de «Ya Casi Venezuela»: Acusaciones de estafa
En septiembre de 2024, Gustavo Lainette estuvo en el centro de otra polémica, esa vez relacionada con la campaña “Ya Casi Venezuela”. Lainette acusó a los organizadores de la campaña de estar involucrados en una “estafa agravada” y aseguró que quienes dirigen dicha plataforma, que fue respaldada por el empresario y exoficial de la Marina de los Estados Unidos, Erik Prince, tienen antecedentes vinculados a engaños para hacerse con dinero de incautos.
Erik Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater, ahora conocida como Academi, había sido presentado en videos difundidos en las redes sociales como una suerte de imagen publicitaria de la campaña “Ya Casi Venezuela”. Esto llevó a muchos venezolanos, particularmente simpatizantes de la oposición, a creer que se trataba de una campaña de recolección de fondos para que Prince y mercenarios de su empresa ejecutaran acciones conspirativas en Venezuela, con el objetivo de derrocar a Nicolás Maduro.
Sin embargo, estas expectativas no se cumplieron y el dinero recaudado, según ha comentado Lainette en algunas ocasiones, se destinó a otros fines. Lainette, a través de un testimonio grabado y de entrevistas periodísticas, reveló que para la ejecución de este plan se requería la fachada de una organización constituida que respondiera a los donantes.
“Ese sería nuestro papel en esta historia, colocar nuestra ONG legalmente constituida como ente recolector”, aseveró Lainette, refiriéndose a su participación y la de su ONG en la campaña. “Sería muy irresponsable no tomar precauciones del caso, por eso di un paso atrás cuando no se me dio las garantías que exigí”, afirmó, al manifestar que era una “gran responsabilidad” que su ONG avalara una recaudación de dinero donde no había garantías para quienes donaran.
Su supuesta insistencia en la transparencia y la rendición de cuentas lo llevó a un enfrentamiento con los organizadores, culminando en su expulsión del proyecto.
La administración de Maduro, por su parte, ha calificado a “Ya Casi Venezuela” como una iniciativa creada por un grupo de mercenarios con el objetivo de emprender acciones conspirativas, violentas y magnicidas contra Venezuela.
En medio de la controversia, el excomisario Iván Simonovis, exiliado en Estados Unidos y excomisionado de seguridad del otrora autodenominado «presidente interino» de Venezuela, Juan Guaidó, se desvinculó del plan en septiembre de 2024. “En esta iniciativa yo soy otro espectador”, afirmó Simonovis, distanciándose de declaraciones previas en las que parecía ser una especie de portavoz del movimiento.
Las declaraciones de Simonovis generaron aún más confusión y dudas sobre la verdadera naturaleza y los objetivos de “Ya Casi Venezuela”. La falta de claridad y las contradicciones entre las figuras involucradas alimentaron las sospechas de que la campaña no era lo que aparentaba ser.
La falta de transparencia, las acusaciones de estafa y las desavenencias entre los propios promotores del proyecto, pusieron de manifiesto la fragilidad de tales operaciones.
Los hermanos Vera García y «Ya Casi Venezuela»
Gustavo Lainette reveló en septiembre de 2024 la supuesta vinculación de los hermanos gemelos Andrés y Alejandro Vera García con “Ya Casi Venezuela”. Según Lainette, los hermanos están involucrados a través de Fxbitcapital, una compañía que forma parte de un esquema de inversiones controlado por ellos.
En una entrevista ofrecida a la periodista Patricia Poleo en septiembre de 2024, Lainette señaló que los hermanos Vera García dirigían la plataforma utilizada por Erik Prince para recaudar fondos, supuestamente destinados a derrocar a Maduro. Además, recordó que los Vera García tienen antecedentes en casos de estafa, lo que añadió más dudas a la legitimidad de la campaña.
Lainette explicó que la idea de “Ya Casi Venezuela” surgió en una conversación entre Andrés y Alejandro Vera, quienes pretendían utilizarlo a él y a su movimiento de “resistencia” para pedir una intervención militar extranjera contra Venezuela. Los gemelos, de acuerdo con Lainette, ya habían contratado a Erik Prince para resolver una acusación en su contra por 200 millones de dólares, dinero del que fueron acusados de apropiarse, a través de un esquema piramidal relacionado con las criptomonedas, mediante su empresa Fxbitcapital y con la participación de afiliados a la empresa multinivel ByDzyne.
El negocio de ByDzyne, al parecer, no estaba proporcionando las ganancias esperadas a varios afiliados. Como consecuencia, los afiliados promovieron el esquema de Fxbitcapital utilizando sus redes para recibir comisiones por las referencias. Según diversas investigaciones, es común que los afiliados de empresas multinivel utilicen sus redes para impulsar otros negocios, en ocasiones esquemas financieros con resultados fraudulentos.
Una investigación periodística reveló el papel de Gustavo Enrique Vera Espinoza como el cerebro detrás del fraude de Fxbitcapital, en el que habría contado con la colaboración de los gemelos Vera García y varios afiliados de ByDzyne. Tras el colapso del esquema, Vera Espinoza ha intentado eludir a los inversores que reclaman sus fondos, aunque distintas evidencias lo señalan como el principal autor intelectual del fraude.
Rumores de represalias: La conexión entre Lainette, «Los Borjas» y «El Mazo»
Tras las acusaciones de Gustavo Lainette contra la campaña «Ya Casi Venezuela» y sus presuntos implicados, han surgido rumores que sugieren que sus recientes señalamientos contra «Los Borjas» y Omar Acedo podrían ser una retaliación. Según estos rumores, una persona que dice ser muy cercana al equipo de trabajo de «El Mazo» —un programa de televisión oficialista en Venezuela— se habría ofrecido para intermediar y proporcionar un estímulo económico a Lainette como compensación por los riesgos que asumió al denunciar a «Ya Casi Venezuela» en septiembre de 2024.
Algunos consideran que Erik Prince o Iván Simonovis -a quienes Lainette dejó en evidencia- no son enemigos fáciles, y Lainette, supuestamente, esperaba recibir una gratificación que nunca llegó. Se especula que Lainette se siente utilizado y que, al ser diciembre una época de gastos para él, quien tiene hijos y está divorciado, sus señalamientos contra «Los Borjas» y Omar Acedo son una especie de «pase de factura» indirecto.
Esta supuesta retaliación se dirigiría a Omar Acedo debido a su vinculación con «El Mazo». Se trataría, entonces, de una suerte de venganza de Lainette por el incumplimiento de un ofrecimiento hecho por alguien que dice trabajar para «El Mazo», aunque no hay constancia de que esa persona, cuya identidad se desconoce, trabaje realmente en dicho programa.
Se comenta también que Lainette tiene más pruebas sobre el desvío de fondos de «Ya Casi Venezuela». Según estos rumores, parte del dinero habría sido utilizado para sufragar gastos cotidianos de Erik Prince, además de supuestamente haber ido a los bolsillos de Iván Simonovis, el periodista Orlando Avendaño, miembros del equipo de información de la dirigente opositora María Corina Machado y para financiar actividades de Machado, su equipo político y colaboradores mediáticos, es decir, aquellos que hacen mucho ruido a favor de María Corina y a favor del por algunos llamado presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, apoyado por Machado.
Después de las elecciones presidenciales en Venezuela del 28 de julio de 2024, que María Corina Machado insiste fueron ganadas por el excandidato Edmundo González Urrutia, se rumorea que parte del dinero recaudado por “Ya Casi Venezuela” habría sido utilizado para mantener a Machado en el tapete, cubriendo gastos de movilización y otros costos operativos. Según se dice, las donaciones y colaboraciones que recibía Machado, así como el dinero que le llegaba del exterior para su equipo, han disminuido considerablemente.
Se menciona que el equipo de Machado recibía una serie de ayudas a través de fundaciones y del gobierno norteamericano. Sin embargo, con la inminente salida de Joe Biden de la presidencia de Estados Unidos y el cambio de administración, esas fuentes se habrían reducido. Por ello, se rumorea que el equipo de Machado ha tenido que echar mano del dinero de “Ya Casi Venezuela” para mantener la estructura comunicacional de Machado y González Urrutia, destinada al ataque y la defensa activa.
En Miami, se comenta que Lainette tiene pruebas contundentes sobre cómo se han realizado las transferencias de los fondos de «Ya Casi Venezuela». Según estos rumores, se habría utilizado una empresa de remesas perteneciente a un venezolano para movilizar el dinero. Sin embargo, Lainette no habría facilitado estas pruebas a la persona supuestamente vinculada a «El Mazo» debido a que el obsequio prometido nunca se materializó.