Spread the love

El pasado lunes 16 de septiembre, el movimiento «Ya Casi Venezuela» reveló su objetivo principal: derrocar a la administración de Nicolás Maduro. Esta iniciativa, que había mantenido en vilo a miles de personas durante una semana con una intrigante cuenta regresiva, busca recaudar fondos para financiar lo que ha denominado «la lucha por la libertad». Sin embargo, la campaña ha generado controversia por la falta de transparencia en cuanto al uso de las donaciones y por la figura que la respalda: el polémico empresario estadounidense Erik Prince, propietario de la empresa de seguridad privada ‘Academi’, anteriormente conocida como ‘Blackwater’.

El movimiento, que se define en sus redes sociales y sitio web como una iniciativa ciudadana sin afiliación a ningún partido político o personalidad en específico, asegura representar el «deseo colectivo de libertad» de los venezolanos. Sin embargo, los vínculos de figuras de la oposición venezolana como Iván Simonovis, excomisario policial, han generado especulaciones sobre la verdadera naturaleza de la campaña y su posible conexión con planes de intervención en Venezuela.

Erik Prince, un exmilitar con una larga trayectoria en el ámbito de la seguridad privada, ha sido una figura clave en la promoción de «Ya Casi Venezuela». Prince, conocido por fundar Blackwater, la empresa de seguridad que protagonizó la masacre de Bagdad en 2007, ha utilizado sus redes sociales para difundir el mensaje de la campaña e invitar a la comunidad internacional a «votar con dólares» por la libertad de Venezuela.

Advertisement
Erik Prince

Este llamado a la acción ha generado una gran repercusión, especialmente en Estados Unidos, donde miles de usuarios han manifestado su apoyo a la iniciativa. Sin embargo, la figura de Prince también ha suscitado preocupación y rechazo entre quienes lo consideran un personaje vinculado a la violencia y a la intervención militar. Sus antecedentes en Blackwater, empresa que ha sido acusada de violaciones de derechos humanos en Irak, lo convierten en un personaje polémico que despierta desconfianza entre algunos sectores y esperanza en otros.

Simonovis se distancia del movimiento

El excomisario Iván Simonovis, excomisionado de seguridad de Juan Guaidó, ha estado vinculado al movimiento «Ya Casi Venezuela», aunque sus declaraciones sobre su participación han sido ambiguas y contradictorias. Inicialmente, Simonovis había sido señalado como uno de los organizadores de la campaña, incluso se habló de una reunión con Erik Prince para discutir los detalles del movimiento.

Sin embargo, recientemente Simonovis ha negado estar directamente involucrado en «Ya Casi Venezuela». A través de un video publicado en sus redes sociales, Simonovis aclaró que él no es el líder de la iniciativa y que solo se ha limitado a apoyar la campaña al igual que muchos otros venezolanos que buscan una solución a la crisis del país.

Simonovis afirmó haber investigado sobre el movimiento y sobre la figura de Erik Prince antes de decidir grabar un video de apoyo a la campaña. No obstante, su retractación ha generado dudas y confusión sobre su papel real en «Ya Casi Venezuela», dejando abierta la posibilidad de que su participación sea mayor de lo que ha reconocido públicamente.

 

Dudas sobre la transparencia del movimiento

A pesar del entusiasmo que «Ya Casi Venezuela» ha generado entre algunos sectores de la oposición, la campaña también ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. La falta de transparencia en cuanto al destino de los fondos recaudados ha sido uno de los principales focos de preocupación. Si bien Erik Prince ha mencionado que el dinero será utilizado para financiar acciones que aumenten la presión sobre el régimen de Maduro, no ha especificado en qué consistirán dichas acciones ni cómo se garantizará la correcta administración de los recursos.

Las dudas sobre la transparencia de «Ya Casi Venezuela» se han intensificado a raíz de las denuncias de presunta estafa que han circulado en redes sociales. Muchos venezolanos, tanto dentro como fuera del país, han expresado su preocupación ante la posibilidad de que el dinero recaudado no sea utilizado para los fines que se han anunciado, sino que termine en bolsillos de particulares.

Estas acusaciones se basan en la falta de información detallada sobre cómo se utilizarán los fondos y en la dificultad para acceder a la página de donaciones, que según el propio movimiento ha sido blanco de ataques cibernéticos.

Prince se defiende de las acusaciones

Ante las críticas y las denuncias de estafa, Erik Prince ha asegurado que «Ya Casi Venezuela» no es una estafa y que el dinero recaudado será administrado de forma transparente. Prince ha explicado en una entrevista con la emisora colombiana La W que los fondos serán destinados a diversas acciones, entre ellas: la recolección de información de inteligencia para denunciar la corrupción del régimen de Maduro, la realización de campañas de relaciones públicas en Europa y Latinoamérica para promover el apoyo a una Venezuela libre y la ayuda a los venezolanos que están siendo perseguidos por el régimen.

Prince también ha mencionado que la primera fase de la campaña se centrará en «aumentar la presión» sobre el régimen de Maduro, sin especificar qué medidas concretas se tomarán para lograrlo. Sin embargo, ha dejado entrever la posibilidad de que se consideren «todas las opciones», incluyendo la intervención militar, si la situación en Venezuela no cambia.

Con respecto a la administración de los fondos, Prince ha afirmado que los recursos serán auditados por un exfiscal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos especializado en la persecución de delitos relacionados con el narcotráfico. No obstante, no ha proporcionado detalles sobre el nombre del fiscal ni sobre los mecanismos que se utilizarán para garantizar la transparencia del proceso.

Escuche el audio de la entrevista a Erik Prince en La W Radio.

El futuro de «Ya Casi Venezuela»

A pesar de la controversia que la rodea, «Ya Casi Venezuela» ha reavivado el debate sobre la crisis en Venezuela y las posibles soluciones para poner fin al régimen de Nicolás Maduro. El movimiento ha planteado la necesidad de buscar alternativas para presionar a la administración madurista, incluyendo la posibilidad de una intervención internacional.

El futuro de «Ya Casi Venezuela» es incierto. La campaña podría convertirse en un catalizador para la movilización de la oposición venezolana y la comunidad internacional, o podría diluirse entre las controversias y las acusaciones de corrupción. Solo el tiempo dirá cuál será el destino final de la iniciativa.


¡Participe en las actividades de tenis de playa en Aruba!...



Tauro's Esthetic Center. Santa Helena Straat #D, Oranjestad, Aruba. +297 583 7280


Desenmascaran la trama de desfalco, corrupción e impunidad que involucra en Venezuela a Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, cómplices de la extesorera nacional Claudia Diaz Guillén


Los problemas de César Omaña con la justicia de Estados Unidos y de otro también aliado del opositor venezolano Leopoldo López


Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *